Existen muchas definiciones con largas explicaciones técnicas, pero no son del todo necesarias, ya que puede definirse un nicho de mercado manera simple, clara y entendible: es un mercado más pequeño que cierto mercado dado. Es un grupo más reducido de personas interesadas en un cierto producto o servicio. Estas personas, al no constituir un mercado mayoritario, muchas veces no suelen hallar satisfacción a sus necesidades. Por esta razón, los especialistas de marketing en Internet, suelen tratar de hallar ese grupo de personas insatisfechas y diseñar un producto, un servicio y un sitio web que satisfaga esas necesidades no cubiertas por otras empresas u organizaciones. Es vital hallar el nicho de mercado correcto, es decir, saber cuál es el perfil de esas personas con necesidades específicas, si tienen deseos de satisfacerlas, y si gozan del poder adquisitivo para realizar las compras.También cabe destacar que no es lo mismo un segmento que un nicho de mercado. Por ejemplo, quienes viajan en avión para ir hasta un destino lejano están representando un segmento del mercado, pero quienes además eligen la “clase turista”, representan un nicho dentro de ese segmento de mercado.
Antes de seleccionar un nicho de mercado conviene estar seguro de que no existen o hay pocas buenas empresas buenas satisfaciendo las necesidades de estas personas. Dada su complejidad en los requerimientos, es probable que no haya organizaciones que lo hagan, pero también hay que tener en cuenta el tamaño del nicho del mercado, es decir, la cantidad potencial de esas personas que serán sus clientes. Es necesario cerciorarse de que el nicho de mercado escogido tenga las dimensiones suficientes para generar buenas utilidades a su sitio. El nicho ideal es aquel que tiene el volumen necesario como para poder ser rentable a mediano plazo.
La segmentación de mercados se sintetiza en un conocimiento profundo del consumidor, tanto en sus aspectos cualitativos como cuantitativos.
Pero para que sea efectiva, este conocimiento tiene que estar referido a las particularidades concretas de los productos y de los mercados en los que la empresa tiene interés. Una vez valorados los diferentes segmentos, la empresa debe decidir a cuáles debe dirigirse y cómo atenderlos. Se trata de seleccionar el público objetivo o conjunto de clientes que comparten necesidades o características específicas y a las que la empresa puede atender.
Puede haber segmentos que se adecuen a las fortalezas de la empresa, pero ésta ha de considerar, además, si dispone de las habilidades y recursos necesarios para tener éxito en ellos.
Por tanto, la empresa sólo debería acudir a aquellos segmentos en los que pueda ofrecer valores superiores y disponer de ventajas competitivas. Tres son las estrategias de segmentación que puede adoptar la empresa, según la cobertura de mercado deseada o público objetivo al que desea atender: indiferenciación, diferenciación y concentración.
La empresa "Volvo" que fabrica automóviles, debe segmentar sus actividades para lograr una mayor productividad y especialización del trabajo. Por esto desarrollo una división de áreas en su línea de producción. Estas son:
· Mecánica y motores (Dpto. A)
· Electricidad en el automóvil (Dpto. B)
· Llantas y materiales de plástico (Dpto. C)
· Pintura y tapizado (Dpto. D)
Es el primer nivel de la segmentación y establece una distinción entre grandes áreas de actividad homogéneas en los planos tecnológicos y de mercado. En este nivel identificamos la Unidad Estratégica de Negocio (U.E.N.). Para responder a este tipo de segmentación, en el interior de la empresa se crean UEN que actúan como "empresas independientes" especializadas en sus respectivos segmentos.
Antes de seleccionar un nicho de mercado conviene estar seguro de que no existen o hay pocas buenas empresas buenas satisfaciendo las necesidades de estas personas. Dada su complejidad en los requerimientos, es probable que no haya organizaciones que lo hagan, pero también hay que tener en cuenta el tamaño del nicho del mercado, es decir, la cantidad potencial de esas personas que serán sus clientes. Es necesario cerciorarse de que el nicho de mercado escogido tenga las dimensiones suficientes para generar buenas utilidades a su sitio. El nicho ideal es aquel que tiene el volumen necesario como para poder ser rentable a mediano plazo.
La segmentación de mercados se sintetiza en un conocimiento profundo del consumidor, tanto en sus aspectos cualitativos como cuantitativos.
Pero para que sea efectiva, este conocimiento tiene que estar referido a las particularidades concretas de los productos y de los mercados en los que la empresa tiene interés. Una vez valorados los diferentes segmentos, la empresa debe decidir a cuáles debe dirigirse y cómo atenderlos. Se trata de seleccionar el público objetivo o conjunto de clientes que comparten necesidades o características específicas y a las que la empresa puede atender.
Puede haber segmentos que se adecuen a las fortalezas de la empresa, pero ésta ha de considerar, además, si dispone de las habilidades y recursos necesarios para tener éxito en ellos.
Por tanto, la empresa sólo debería acudir a aquellos segmentos en los que pueda ofrecer valores superiores y disponer de ventajas competitivas. Tres son las estrategias de segmentación que puede adoptar la empresa, según la cobertura de mercado deseada o público objetivo al que desea atender: indiferenciación, diferenciación y concentración.
La empresa "Volvo" que fabrica automóviles, debe segmentar sus actividades para lograr una mayor productividad y especialización del trabajo. Por esto desarrollo una división de áreas en su línea de producción. Estas son:
· Mecánica y motores (Dpto. A)
· Electricidad en el automóvil (Dpto. B)
· Llantas y materiales de plástico (Dpto. C)
· Pintura y tapizado (Dpto. D)
Es el primer nivel de la segmentación y establece una distinción entre grandes áreas de actividad homogéneas en los planos tecnológicos y de mercado. En este nivel identificamos la Unidad Estratégica de Negocio (U.E.N.). Para responder a este tipo de segmentación, en el interior de la empresa se crean UEN que actúan como "empresas independientes" especializadas en sus respectivos segmentos.
JORGE ARMANDO HERRERA OVIEDO