jueves, 6 de noviembre de 2008

SISTEMA DE INFORMACION DE MARKETING


El sistema de información de marketing es un conjunto de relaciones estructuradas donde intervienen los hombres ,las máquinas y los procedimientos, y que tiene por objeto el generar un flujo ordenado de información pertinente proveniente de fuentes internas y externas a la empresa ,destinada a servir de base a las decisiones dentro de las áreas especificas de responsabilidad de Marketing.

El sistema de información de Marketing es fundamental tanto para la propia empresa con la finalidad de determinar los objetivos y la toma de decisiones como para el auditor de Marketing que lo necesitara para el diagnostico de la auditoria y la consiguiente toma de decisiones, el SIM mira los deseos, preferencias y conducta del consumidor y la competencia para tomar mejores decisiones.

El sistema de inteligencia de Marketing es un conjunto de fuentes y procedimientos que utilizan los directivos para obtener información diaria sobre los acontecimientos del entorno del Marketing de la empresa con el fin de mejorar la calidad.

MACROENTORNO:
Son variables incontrolables.
Con frecuencia las oportunidades aparecen cuando se identifican las tendencias (direcciones o secuencias de acontecimientos que cobran cada vez más intensidad y que persisten durante algún tiempo) y las mega tendencias (grandes cambios sociales, económicos, políticos y tecnológicos que tienen efectos muy duraderos).

En la escena actual de cambios vertiginosos los profesionales de Marketing deben controlar las fuerzas de seis tipos principales: Demográfico, económico, sociocultural, medioambiente, tecnológico y político –legal.


Variable Tecnológica del macroentorno








La receta del éxito de Crepes & Waffles Un liderazgo creativo. No basta con que los directivos orienten eficientemente el desarrollo del negocio. Tienen que ejercer su función de una manera ingeniosa. La permanente innovación debe ser parte esencial de la cultura de la organización. Superar las expectativas de los clientes. No basta con simplemente satisfacer las necesidades de los consumidores. Hay que sorprenderlos gratamente, de manera constante. Que sientan siempre que recibieron más de lo que estaban esperando.Atención a los detalles. La excelencia en la calidad de los productos y los servicios sólo se logra prestándole mucha atención a los detalles. Nada se puede descuidar, nada se debe subestimar. Porque los clientes están muy pendientes de los asuntos aparentemente menores.Escoger un segmento particular del mercado. Pretender conquistar a todo el espectro de consumidores es un error. Porque hay segmentos del mercado con necesidades muy distintas. Por lo tanto hay que concentrarse en uno solo -se le debe estudiar a fondo para darle respuestas acordes con sus intereses.Hay que consentir la marca. No se puede ser avaro con las inversiones en la marca. Si se piensa excesivamente en el ‘P y G’ y no se le asignan amplios recursos a la construcción de una buena marca, el ‘P y G’ en el mediano y largo plazo nunca podrá ser satisfactorio.



EL MOVIMIENTO MUNDIAL Y REGIONAL DE LA "ESPUMA" La reducción de barreras al movimiento de bienes, servicios e inversión, impactó el mercado mundial de las cervezas al abrir las puertas de nuevos mercados de exportación y al enfrentar productores de cerveza de América Latina con competidores internacionales como Anheuser-Busch, Heineken y Labatt. Lo anterior ha llevado a que varios productores de cerveza de América Latina en busca de un mayor poder de mercado hayan expandido su operación por medio de adquisiciones o fusiones, tanto en mercados nacionales como internacionales. De las más de 40 adquisiciones y fusiones internacionales que se dieron en el 2000 en el sector de alimentos y bebidas de Centro y Suramérica y que totalizaron alrededor de cuatro mil millones de dólares, alrededor del 35% tuvieron lugar en la industria cervecera, lo cual muestra su alto dinamismo (Gudynas, 2000). (3) En entrevista concedida por el doctor Javier Patiño (4)--gerente general para América Latina de la compañía Polar--, explica las transformaciones del mercado cervecero al afirmar: "el negocio mundial de la cerveza está en consolidación, por consolidación entendemos que hay unas grandes compañías cerveceras que están interesadas en salir a los mercados externos no solamente en plan de exportaciones sino también de adquisiciones". Ante la caída generalizada del consumo de cerveza, este mercado ha mostrado una tendencia hacia las adquisiciones y fusiones; los grandes grupos cerveceros de América Latina y el mundo están comprando en el exterior para asegurarse nuevas fuentes de ingreso y un mayor control de la industria. América Latina representa un mercado prometedor, si se tiene en cuenta que la cerveza no solamente ha sido la bebida alcohólica preferida por tradición en la mayoría de estos países, sino que las condiciones climatológicas propician su consumo.


Silvia Tatiana Mutis Medina

No hay comentarios: