domingo, 5 de octubre de 2008

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS PBL

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (PBL)

Se presenta cuando el instructor o profesor presenta una tarea o problema, sin previa sustentación por lo que se hace necesario que el estudiante realice este estudio con lo que considere necesario para resolverlo de acuerdo a su nivel de competitividad.

Al considerarse este método se establece un nuevo campo de acción para el alumno en el cual debe responsabilizarse de su propio aprendizaje y depende de su competencia obtener el mejor resultado al que pueda llegar para resolverlo.

En este caso el papel del profesor no será el de ser una fuente de datos y soluciones si no la de facilitar o gestionar el proceso.

Se pueden identificar varios puntos o estrategias a seguir en este tipo de aprendizaje donde lo primordial es el punto de vista o el tratamiento al cual recurra el alumno. A continuación resumiremos estos puntos, hay que decir que no necesariamente se tienen que seguir al pie de la letra:

A usted se le presentara un problema desarticulado, observara que puede no tener el conocimiento necesario y que posiblemente deberá aprender nuevos conocimientos, adquirir o mejorar habilidades en la medida en la cual llegue a resolver el problema.

· Realice una lista de las cosas que usted sabe y las habilidades que usted tenga y lo puedan ayudar.

· Con sus propias palabras plasme en un papel el planteo del problema.

· De acuerdo al número de soluciones ordenarlas de la más factible a la menos factible y escoja la mejor o la que brinde mas posibilidades de éxito.

· Establecer un orden de acciones a realizar con un horario o calendario.

· Después de todo esto ordene lo que necesita saber, para ello recurra a fuentes como libros, instituciones o expertos y sitios web, con lo cual llenar los espacios que necesite para resolver el problema.

· Con el fin de defender sus conclusiones y soluciones escriba o respalde estos con la investigación y el estudio realizado por parte suya, también puede presentar un resumen del proceso que siguió para llegar a la solución, comparta sus experiencias y dificultades y responda las dudas que sus conclusiones puedan generar.

La autoevaluación así como la evolución docente sirven mucho para el desarrollo del estudiante ya que debe sentirse orgulloso del proceso que adelanto y aprenda de lo malo y de lo bueno que a hecho.

Para finalizar se puede comprender la ganancia que deja este tipo de actividades en la educación y formación personal del alumno ya que describe lo que necesita aprender, desarrolla sus habilidades inter-personales, trabaja en su forma de comunicarse con los demás, justificar y defenderse con argumentos sólidos, mejorar su capacidad de procesar información y adquirir responsabilidades y obligaciones consigo mismo.

Como todo proceso se puede presentar falencias o puntos críticos con este método algunas de estas algunas pueden ser, el poco interés del propio implicado, la mala supervisión por parte del profesor, presentar el problema de modo que no se pueda analizar tan fácilmente o pueda confundir al alumno, resolver el problema solo por cumplir y no reflexionar acerca de lo que se izo, recurrir al trabajo de otras personas sin utilizar sus propias capacidades, no contar con el tiempo necesario para hacer un buen trabajo, que las fuentes estén equivocadas o erradas o definitivamente no contar con las herramientas posibles para resolver el problema.

Vale la pena comentar que todo tipo de metodología es aplicable y fusionable con otras y así crear un ambiente en el cual el estudiante sea más participativo de su propio aprendizaje, el cual el debería ser el primer interesado en que este se lleve acabo con la mejor calidad posible.

Yenny Reyes Bayona

No hay comentarios: